Certificación profesional en TPH
La Certificación Profesional en TPH (Terapia Postural Holística ®) es un programa de formación destinada tanto a profesionales de la salud y el movimiento que deseen dar clases utilizando el método TPH, como a quienes quieran mejorar su práctica profesional incorporando estas técnicas y principios conceptuales.
Abril 2026
Inscripción abierta para el año 2026.
Duración
8 meses (Cursada + prácticas)
Material del curso
Apuntes digitales, Videoclases, Foros Supervisiones, Encuentros por Zoom. Encuentros presenciales. Prácticas supervisadas
Certificado
Otorgado y avalado por Terapia Postural Holística®
178 hs.reloj
¿Qué es TPH y por qué formarte en este método?
La Terapia Postural Holística® (TPH) es un método de trabajo corporal que integra biomecánica, conciencia postural, respiración y movilidad. Su abordaje permite prevenir y aliviar tensiones, mejorar la alineación, optimizar la función respiratoria y recuperar la fluidez del movimiento, generando beneficios tanto a nivel físico como psicoemocional.
Se aplica en ámbitos de la salud, la educación física y la actividad corporal como herramienta de prevención, tratamiento y acompañamiento integral. Además, constituye un recurso de gran valor para quienes buscan profundizar en la enseñanza del movimiento desde una mirada innovadora y consciente.
La certificación no es solo un programa académico: es también un espacio de formación y vivencia personal, donde el movimiento recupera su sentido profundo y el cuerpo vuelve a ser protagonista.
 En TPH creemos que el cuerpo no es solo una máquina que se mueve: es conciencia, bienestar y transformación.
La experiencia de la formación en palabras de Nacho Monti 
Estructura del programa (4 módulos progresivos y acumulativos)
- Módulo 1 – Fundamentos del cuerpo en movimiento
Este módulo construye una base sólida en anatomía y fisiología aplicada al movimiento, explorando huesos, músculos, articulaciones y sistemas vitales relacionados con la postura. Se aborda el sistema nervioso y endocrino para comprender cómo la biología influye en la experiencia corporal. El objetivo es integrar estos fundamentos como preparación para el abordaje holístico de TPH. - Módulo 2 – Principios esenciales de TPH
Conceptos, pilares y fundamentos teórico-prácticos del método, explorando la relación entre cuerpo, postura y emociones en el origen y resolución de desequilibrios posturales. Se abordan cadenas miofasciales, patrones biomecánicos y la respiración como puente entre postura y emoción. Incluye un workshop presencial para integrar teoría y práctica, y la vivencia de ejercicios básicos de movilidad y conciencia corporal. - Módulo 3 – Profundización en el método TPH
El foco está en la neurofisiología aplicada al movimiento, el análisis de progresiones en los ejercicios de TPH y su interacción con las emociones. Los participantes aprenden a aplicar principios biomecánicos en situaciones reales, integrando teoría y práctica. Las observaciones de clases en vivo/grabadas y el workshop presencial permiten vivenciar la dinámica de TPH en un contexto auténtico. - Módulo 4 – Formación docente en TPH
Este módulo desarrolla competencias para analizar integralmente las necesidades de los alumnos desde una perspectiva de cuerpo, mente y emoción. Se trabajan entrevistas iniciales, diseño de intervenciones posturales y elaboración de ejercicios para mejorar movilidad, postura y conciencia corporal. Incluye prácticas vivenciales supervisadas, donde cada participante interviene en las clases en vivo junto a un facilitador/a certificado, consolidando habilidades de conducción, comunicación y empatía. 
📌 Los módulos se cursan de manera progresiva.
 📌 Para ser Facilitador/a Certificado/a en TPH, se requiere  cursar y aprobar los 4 módulos y cumplir con instancias de práctica supervisada.
Módulo 1: Introducción a TPH
Duración: 15 encuentros virtuales (8 prácticas / 7 teóricas) (2 meses) (Carga horaria: 38 hs reloj)
Objetivos:
- 
Comprender los fundamentos anatómicos
básicos del cuerpo humano, incluyendo la
organización de estructuras óseas, musculares y
articulares, y su relación con la postura y el
movimiento. - 
Identificar la función de los principales grupos
musculares y articulaciones. - 
Reconocer los principios básicos de la fisiología
muscular. - 
Analizar la interacción de los sistemas cardiovasculares y respiratorios.
 - 
Explorar la fisiología del sistema nervioso y
endocrino. - 
Fomentar la integración de conocimientos
anatómicos y fisiológicos. - 
Establecer una base sólida para el aprendizaje de
técnicas avanzadas en TPH. 
Módulo 2: Introducción a TPH
Duración: 23 encuentros virtuales (16 prácticas / 7 teóricas) + Workshop presencial (2 meses) (Carga horaria: 40 hs cátedra)
Objetivos:
- 
Tener un conocimiento profundo de los principios
holísticos del cuerpo y el movimiento que
estructuran la práctica de TPH, - 
Reconocer la relación entre cuerpo, postura y
emociones en las patologías posturales y de
movimiento y en su resolución o mejora, - 
Identificar los principios y patrones biomecánicos
del cuerpo en la postura - 
Identificar las principales cadenas miofasciales y
su rol en la postura y el movimiento - 
Reconocer el rol de la respiración en la postura y
en la emoción. - 
Conocer y practicar algunos ejercicios básicos
para trabajar la movilidad y la postura. - 
Aplicar prácticas de seguridad y prevención de
lesiones en el propio cuerpo para la práctica de
TPH 
Módulo 3: El método TPH
Duración: 23 encuentros virtuales (16 prácticas / 7 teóricas) + 4 observaciones + Workshop presencial (2 meses) (Carga horaria: 45 hs reloj)
Objetivos:
-  Identificar los distintos tipos de ejercicios y 
progresiones de dificultad en una clase de TPH. - Reconocer la interacción entre ejercicios y 
emociones en la clase de TPH. - Aplicar los principios y patrones biomecánicos del 
cuerpo en la ejecución de los ejercicios de TPH. - Analizar el movimiento a partir de la interacción 
de las cadenas miofasciales. - Reconocer e identificar aquellas problemáticas 
que pueden ser aliviadas o mejoradas con TPH - Adaptar otras técnicas y ejercicios al enfoque de 
TPH. - Identificar y aplicar prácticas de seguridad y 
prevención de lesiones en los participantes de
una clase de TPH 
Módulo 4: Facilitador en TPH
Duración: 23 encuentros virtuales (16 prácticas / 7 teóricas) + 6 observaciones + Workshop presencial (2 meses) (Carga horaria: 48 hs reloj)
Objetivos:
-  Analizar las necesidades de los y las alumnos/as 
de TPH desde un enfoque holístico que incluye
cuerpo, mente y emoción. - Desarrollar una entrevista inicial eficaz y un 
diagnóstico preliminar de las problemáticas de
los alumnos/as. - Diseñar e implementar ejercicios de 
mejoramiento postural, movilidad y consciencia
corporal y emocional desde el marco de TPH. - Diseñar intervenciones que complementen y 
potencien el tratamiento de problemáticas
posturales y músculo esqueléticas no traumáticas
como limitaciones articulares, acortamientos de
cadenas musculares y miofasciales o de cadena
respiratoria, entre otras. - Conducir eficazmente una clase de TPH,
 - Desarrollar habilidades de escucha activa, 
comunicación y empatía para el trato con
alumnos en la clase de TPH, 
Sobre la certificación
La Certificación Profesional en Terapia Postural Holística® (TPH®) es un programa de formación destinada a profesionales de la salud y el movimiento que deseen dar clases utilizando el método TPH, como a quienes quieran mejorar su práctica profesional incorporando estas técnicas y principios conceptuales.
- Otorgado por la organización Terapia Postural Holística® (TPH).
 
- Acredita 178 horas reloj de formación.
 
A quién está dirigido
- Médicos/as, kinesiólogos/as, fisioterapeutas, deportólogos/as, especialistas en RPG, terapistas ocupacionales, psicomotricistas y otras profesiones relacionadas con el cuidado de la salud. 
 - Profesores/as y licenciados/as o estudiantes avanzados en educación física.
 - Instructores/as de yoga, pilates, personal trainers.
 - Psicólogos/as y terapeutas corporales interesados en el vínculo cuerpo-emoción.
 - Coachs, consultores y profesionales que trabajan con directivos, ejecutivos y cargos de gestión, acompañándolos en contextos de alta presión y toma de decisiones.
 - Profesionales de la danza, el teatro, la música y la expresión corporal, que buscan ampliar sus recursos de conciencia, movilidad y presencia escénica.
 - Otras disciplinas que busquen sumar una herramienta integral para el abordaje del cuerpo y la salud.
 
Al finalizar la Certificación podrás:
✔ Dominar los conceptos y técnicas que guían la práctica de TPH.
 ✔ Incorporar TPH como recurso transformador en tu práctica profesional.
 ✔ Estar capacitado/a para impartir clases de TPH.
 ✔ Acompañar procesos de cambio y bienestar desde un abordaje integral del cuerpo.
Beneficios de realizar la certificación en TPH
La certificación en TPH te permitirá acceder a oportunidades laborales y aumentar tu credibilidad como profesional en el campo de la salud y el bienestar físico, mental y emocional. Al obtener esta certificación, estarás demostrando tu compromiso con la excelencia y el continuo aprendizaje en tu campo.
Durante el proceso de certificación, tendrás la oportunidad de adquirir un mayor conocimiento sobre las técnicas y principios fundamentales de TPH, incluyendo la evaluación y tratamiento de problemáticas posturales, desde una mirada innovadora con visión holística.
Una certificación en TPH también te permitirá colaborar con otros profesionales de la salud y el bienestar para brindar una atención integral a tus alumnos.
Ampliá tu oportunidad laboral
Incorporar la técnica de TPH a tu práctica profesional, enriqueciendo tu oferta de servicios.
Hacé crecer tu red
Ampliar tu red de contactos y oportunidades de negocio. Conocerás profesionales del mundo de la salud y el bienestar.
Participá en eventos exclusivos
Participar en eventos y conferencias exclusivas para profesionales certificados en TPH.
SOBRE NOSOTROS 
Acompañamiento personalizado
Durante toda la formación estarás acompañado por el equipo de profesores con quienes podrás conversar dentro de los foros y por mensaje privado. Y por un tutor que estará acompañándote durante la cursada.
Somos un equipo interdisciplinario de profesionales comprometidos con la educación y formación constante que intervienen en la certificación en donde se incluyen Licenciados y profesores de educación física, osteópata, kinesiólogo, nutricionista y psicóloga.
			Lic. Nacho Monti
Creador de TPH
Director del programa
			Prof. Marisol Rodriguez
Instructora certificada en TPH
Stretching, Pilates Mat, GPG y Técnicas Hipopresivas.
			Prof. Marina Sanmartin
Instructora certificada en TPH
Tec. en Psicomotricidad
			Lic. Roxana Sanchez
Lic. en Psicología – Psicóloga Social
Esp. en Trastornos de ansiedad.
Coord. Programa Bajando de Peso del Hospital Italiano de Buenos Aires.
			Lic. Juan Fotti
Lic. en Kinesiología y Fisiatría – Osteópata.
Docente cátedra Semiología UNC
Modalidad blended
SINCRÓNICO
Clases virtuales sincrónicas (en vivo) a través de videoconferencias todas las semanas.
Dos encuentros semanales: una clase teórica 2hs + una clase práctica 1:20hs.
ASINCRÓNICO
Tramos asincrónicos de autoaprendizaje (videos, material de lectura y ejercitaciones en una plataforma online).
Prácticas vivenciales
Cada participante deberá asistir a clases regulares de TPH, vivenciando el proceso en su propio cuerpo.
 Durante el Módulo 4, realizarán intervenciones prácticas en las clase en vivo, acompañadas por un/a facilitador/a en TPH, lo que les permitirá comenzar a integrar la experiencia práctica con supervisión directa.
Encuentros Presenciales
Al final de los módulos 2, 3 y 4 se desarrollará un encuentro presencial en la Ciudad de Buenos Aires – Argentina (quienes no puedan asistir tendrán la posibilidad de realizar un trabajo práctico).
Sobre Nacho Monti
Cuando era todavía muy joven, tuve que transitar situaciones dolorosas que me llevaron por un camino de mucho estrés y malestar. Las distintas terapias que había comenzado no parecían ayudarme, tenía que hacer un cambio, y me sorprendí entendiendo que no podía venir sólo de la mente. Había que prestarle oído a un cuerpo que en la vida cotidiana permanecía quieto y silenciado. Comencé a viajar a la montaña y así decidí hacer un vuelco radical: dejar la carrera de ingeniería y comenzar a estudiar educación física, quería conocer más sobre el cuerpo y su poder para aquietar la mente y recargarla de energía. Gracias a la experiencia que adquirí trabajando con distintas disciplinas corporales y luego coordinando el área de actividad física en el Hospital Italiano, pude profundizar mi investigación sobre el vínculo entre cuerpo y mente, pude darme cuenta de que corregir la postura podría ser la puerta de entrada no solo a la recuperación de un movimiento más libre y agradable sino también a un llamado de atención
Ver más
Mis años en el hospital fueron una escuela en la que aprendí en primera persona que el movimiento, el ejercicio o la actividad física no son cosas separadas de las personas, no son momentos autónomos, que empiezan y terminan en un lugar y un horario fijos sin relación con el resto de nuestra vida. Son parte del modo en que vivimos y son claves para la salud física y emocional. Ahí aprendí también que cada persona tiene su camino único, su propia historia corporal y emocional y si no se atiende a esa especificidad, los resultados son pobres o de corto aliento. El trabajo interdisciplinario fue clave para entender que cualquier intervención tiene que apuntar a la totalidad de la persona y, sobre todo, a saber escucharla.
En todo este proceso hubo un punto de atención que reaparecía con frecuencia: la postura. En los diferentes espacios de entrenamiento era muy notable observar cómo las diferentes posturas, a menudo inconscientes, limitaban los movimientos y eran una causa importante del dolor. Y no sólo eso, algo que podía ver con claridad en cada clase, incluso en cada ejercicio: la postura, la forma de mantenerse erguido o de desplazarse, se correlacionaba también con un estado emocional.
Corregir la postura, entonces, era la puerta de entrada no solo a la recuperación de un movimiento más libre y agradable, sino también un llamado de atención, un registro un poco más acertado de las emociones y del modo en que el círculo vicioso del dolor / postura / emociones funciona, para comenzar a desarmarlo.
Entender esto y experimentarlo en mi propio cuerpo, hizo que mi deseo y necesidad de compartirlo se volvieran imperantes, así fue empecé a desarrollar TPH.
Con los años logré desarrollar un sistema metodológico para entender el propio cuerpo en relación con su mente y sus emociones, para poder mirarnos como un todo y pensar el movimiento como un camino que nos relaciona con el descubrimiento tanto interno como externo. Es un viaje de autoconocimiento y transformación, un convite a ver el mundo a través del cuerpo: un camino en constante construcción hacia la salud y el bienestar físico y psicoemocional.
TPH es una mirada sobre el cuerpo, una forma de entenderlo, de escucharlo y de aprender a usarlo.
			¡Felicitaciones a todos los que completaron la formación en TPH 2025! 
			¡Felicitaciones a todos los que completaron la formación en TPH! 
Reviví la Masterclass sobre la Certificación Profesional en TPH 2024 
Precios de la certificación profesional TPH
La inscripción a la certificación tiene un costo mensual + una matrícula que se abona por única vez.
USD 130 110
ARS 195.000 165.000
Ver en AR$
Pago temprano hasta el 15/11 por única vez – con tarjeta.
-Al finalizar la bonificación por pago temprano el precio será de  USD 130
-El pago de la matrícula reserva la vacante para tu certificación y te da acceso al abono full de TPH por un mes.
-Se paga matrícula por única vez. 
-Con tarjeta vía PayPal.
-Formas de pago: 1 pago USD 110 o 2 cuotas de U$D 60
Abono Mensual
USD 130
ARS 195.000
Ver en AR$
por mes – con tarjeta.
-El pago mensual funciona como una suscripción, por débito automático, por un total de 8 cuotas (4 módulos de 2 meses).
-Se debitará automáticamente de tu tarjeta 1 vez por mes.
-Con tarjeta vía PayPal
sólo 2 pasos para reservar la vacante
Inscripción
Paso 1: Completá tus datos. Luego te llevaremos a la página de pago.
Paso 2: Aboná la matrícula y listo.
¡Cupos limitados!
Reserva de vacante
¿Todavía tenés dudas?
Te invitamos a reservar una clase de prueba gratuita de TPH online para que puedas vivenciar los beneficios de TPH en primera persona
Preguntas frecuentes
¿Qué es Terapia Postural Holística?
TPH es una técnica terapéutica que se enfoca en el equilibrio postural y la eliminación de tensiones musculares mediante la corrección de la postura y el movimiento.
¿Para qué sirve la certificación profesional en Terapia Postural Holística?
La Certificación Profesional en Terapia Postural Holística® (TPH®) es un programa de formación destinada a profesionales de la salud y el movimiento que deseen dar clases utilizando el método TPH, como a quienes quieran mejorar su práctica profesional incorporando estas técnicas y principios conceptuales. Una vez completa permite a los terapeutas desarrollar habilidades especializadas en esta técnica terapéutica, lo que les permite brindar una atención más efectiva a sus pacientes y mejorar su perfil laboral.
¿Cuáles son los requisitos para obtener la certificación profesional en Terapia Postural Holística?
Los requisitos para obtener la certificación profesional en Terapia Postural Holística incluyen la finalización de un curso de formación especializado, la demostración de habilidades prácticas y la aprobación de un examen de certificación.
¿Cómo se obtiene la certificación profesional en Terapia Postural Holística?
Para obtener la certificación profesional en Terapia Postural Holística, es necesario completar un curso de formación especializado, cumplir con los requisitos de experiencia práctica y aprobar un examen de certificación.
¿Cuánto tiempo se tarda en obtener la certificación profesional en Terapia Postural Holística?
La Certificación Profesional en Terapia Postural Holística tiene una duracion de 6 meses más el tiempo que te lleve la realizacion y presentacion del trabajo practico final, pero por lo general puede oscilar entre algunos meses y un año.
¿Qué habilidades y conocimientos se adquieren con la certificación profesional en Terapia Postural Holística?
áLa certificación profesional en Terapia Postural Holística proporciona habilidades y conocimientos profundo de los conceptos y técnicas que guían la práctica de TPH. Ademas, estaras capacitado/a para impartir clases de TPH.
Tambien podras incorporar TPH como una rutina integrada a tus prácticas profesionales.
Durante el proceso de formación podrás aprender técnicas, estiramientos y ejercicios de corrección postural, entre otros, los cuales te permitiran guiar a los alumnos/pacientes en la corrección postural, el movimiento y la eliminación de tensiones musculares. Adquirir habilidades para comprender el cuerpo y el movimiento desde una mirada novedosa, integrando la dimension emocional en el contexto de la persona.
¿Dónde se pueden trabajar con la certificación profesional en Terapia Postural Holística?
La certificacion Profesional en TPH te permite trabajar en diversos entornos de atención, como, spas, gimnasios y consultorios privados. También pueden trabajar de forma independiente y ofrecer sus servicios a través de consultas a domicilio.