Cuerpo del Dolor vs. Cuerpo de la Información: Escuchando a Nuestro Cuerpo
Por: Ignacio Monti
4 noviembre, 2023

Introducción:

En una sociedad que busca constantemente aliviar el dolor y el malestar físico de manera rápida, solemos perder de vista un aspecto esencial de nuestra salud y bienestar: escuchar a nuestro propio cuerpo. En este artículo, exploraremos la dicotomía entre el cuerpo del dolor y el cuerpo de la información, y descubriremos cómo aprender a escuchar a nuestro cuerpo puede marcar la diferencia en nuestra calidad de vida.

El Cuerpo del Dolor: Silenciar las Señales

En nuestra cultura actual, el dolor y el malestar suelen ser considerados enemigos a los que debemos vencer a toda costa. Ya sea a través de analgésicos, tratamientos rápidos o simplemente ignorándolos, hemos adoptado la mentalidad de «silenciar el dolor». Sin embargo, esta actitud puede acarrear consecuencias a largo plazo.

El Cuerpo de la Información: Mensajes de Nuestro Cuerpo

En contraste, filosofías como la Terapia Postural Holística, yoga o antigimnasia nos alientan a escuchar las señales de nuestro cuerpo en lugar de reprimirlas. Cada sensación de dolor, malestar o tensión es un mensaje que nuestro cuerpo nos envía. Como Thérèse Bertherat expresa en su libro «Antigimnasia»: «El cuerpo habla. Habla a través de cada tensión, a través de cada esfuerzo. Habla a través del dolor y el placer». Estos mensajes pueden proporcionarnos información valiosa sobre lo que está sucediendo en nuestro interior.

La Analogía de «Casa Tomada»

Una analogía poderosa para comprender el acto de silenciar el cuerpo es el cuento «Casa Tomada» de Julio Cortázar. Al apagar las señales de dolor y malestar, estamos, de manera simbólica, cerrando puertas y ventanas de nuestra casa, limitando nuestro espacio y movimiento. En lugar de abordar la raíz del problema, estamos bloqueando las áreas problemáticas, lo que a la larga puede resultar en una «casa tomada» por el dolor crónico y la enfermedad.

Los Efectos a Largo Plazo: Restricciones Físicas y Emocionales

Cuando ignoramos las señales de nuestro cuerpo, no solo estamos evadiendo el dolor físico, sino también las emociones que pueden estar asociadas a ese dolor. Este enfoque de «silenciar el dolor» puede llevar a una desconexión entre nuestro cuerpo y nuestras emociones, lo que, a su vez, puede afectar negativamente nuestra salud mental y emocional.

Consejos para Aprender a Escuchar a Tu Cuerpo

Ahora que entendemos la importancia de escuchar a nuestro cuerpo, aquí te dejo algunos consejos prácticos para aprender a hacerlo:

1. Mindfulness: Practíca la atención plena o mindfulness. Tómate tiempo cada día para estar consciente de las sensaciones de tu cuerpo y las emociones que surgen. Esto te ayudará a estar más en sintonía con las señales que envía tu cuerpo.

2. Meditación: La meditación puede ser una herramienta poderosa para conectarte contigo mismo. Dedica tiempo regularmente para meditar y explorar cómo se siente tu cuerpo en busca de tensiones y molestias.

3. Escucha Activa: Cuando sientas dolor o malestar, en lugar de tratar de eliminarlo de inmediato, tómate un momento para escuchar lo que tu cuerpo te está diciendo. Pregúntate a ti mismo si hay una razón subyacente para ese malestar.

4. Hábitos Saludables: Mantener un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado. Estos hábitos pueden ayudarte a mantener un cuerpo más saludable y reducir la frecuencia de las señales de malestar.

5. Actividad física consciente: Integrar la actividad física consciente en nuestra rutina diaria es fundamental para conectarnos con nuestro cuerpo. Ejemplos como la Terapia Postural Holística nos invitan a participar en ejercicios y movimientos que no solo fortalecen nuestro cuerpo, sino que también aumentan nuestra conciencia postural y promueven la alineación adecuada. Estas prácticas ayudan a reconocer los patrones de tensión y corregir posturas que podrían ser la causa de malestares físicos.

Conclusión: Tu Cuerpo, Tu Mayor Aliado

En resumen, la dicotomía entre el cuerpo del dolor y el cuerpo de la información nos lleva a una pregunta fundamental: ¿estamos escuchando a nuestro cuerpo o simplemente tratando de silenciarlo? Cambiar nuestra perspectiva hacia la escucha activa puede tener un impacto significativo en nuestra salud y bienestar a largo plazo. Recordemos que nuestro cuerpo es un aliado valioso que nos proporciona información vital sobre nuestra salud. Aprender a escucharlo nos brinda la oportunidad de vivir una vida más saludable y consciente, tanto física como emocionalmente.

Referencias:

– Bertherat, Thérèse. «Antigimnasia.»

– Cortázar, Julio. «Casa Tomada.»

Nacho Monti

Creador de Terapia Postural Holística

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar
Durante mucho tiempo, el bienestar se enfocó casi exclusivamente en la mente: productividad, gestión emocional, foco, resiliencia. Pero en ese camino, el cuerpo fue quedando relegado a un lugar secundario, como si solo importara cuando duele o se enferma.

Hoy, frente a contextos cada vez más exigentes, emerge una necesidad urgente: volver a integrar al cuerpo como parte activa del bienestar, el liderazgo y la vida cotidiana.

Este artículo propone un cambio de paradigma: ya no se trata de elegir entre mente o cuerpo, sino de vincularlos, reconociendo al cuerpo como una herramienta concreta para la autorregulación emocional, la recuperación del eje vital y la mejora en la calidad de presencia.

Desde la práctica de Terapia Postural Holística (TPH), compartimos un modelo integrador basado en tres pilares:
Conciencia Corporal, Cuidado Integral y Regulación Emocional y Mental.
Un enfoque simple, profundo y sostenible para quienes quieren habitar su cuerpo como fuente de equilibrio, claridad y energía.

Porque cuando el cuerpo vuelve a su centro, todo lo demás se acomoda.

leer más
La fuerza que nos habita

La fuerza que nos habita

Este artículo propone una mirada integral sobre el trabajo de la fuerza muscular, alejándose de los modelos tradicionales basados en el rendimiento o la estética. Desde una perspectiva holística, se explora cómo la fuerza impacta no solo en el plano físico y funcional, sino también en la dimensión emocional, perceptiva y postural del ser humano. Se destaca la importancia de desarrollar fuerza desde la conciencia corporal, la liberación miofascial y el respeto por la biomecánica individual, evitando compensaciones que pueden generar dolor o lesión. A lo largo del texto se reflexiona sobre el rol de la fuerza en todas las etapas de la vida, su vínculo con la autonomía y el equilibrio psicoemocional, y se propone una nueva forma de entender el entrenamiento: como un camino hacia la presencia, la vitalidad y la reconexión profunda con el cuerpo habitado.

leer más