Desenmascarando al Dolor Lumbar: El Rol Oculto del Diafragma y la Respiración
Por: Ignacio Monti
16 junio, 2023

El papel del diafragma en el dolor crónico de la columna lumbar

El dolor crónico en la región baja de la espalda es una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las causas pueden ser diversas, desde lesiones y malas posturas hasta condiciones médicas subyacentes. Sin embargo, hay un aspecto sorprendente que a menudo se pasa por alto cuando se trata de abordar el dolor lumbar crónico: el diafragma.

El diafragma es un músculo crucial que desencadena la respiración y está ubicado justo debajo de los pulmones. Aunque su función principal es ayudar en la respiración, este músculo tiene conexiones y relaciones fasciales con otras estructuras en el cuerpo que van más allá de la función respiratoria. Específicamente, el diafragma se inserta en el esternón, las costillas y las vértebras lumbares, y está conectado al psoas-ilíaco (un músculo flexor de la cadera) y a los músculos abdominales.

Varios estudios científicos han investigado la relación entre el diafragma y el dolor crónico en la columna lumbar, y han descubierto diferencias significativas en el movimiento y la función del diafragma en personas que sufren de este tipo de dolor. En sujetos con dolor crónico en la región lumbar, se ha observado un movimiento reducido del diafragma en las regiones anterior y media, así como un ángulo más pronunciado en la mitad posterior. Estos cambios en el diafragma pueden resultar en una mayor tensión sobre la cara anterior de las vértebras lumbares.

La activación anormal del diafragma en su función postural también se ha observado en personas con dolor crónico en la columna lumbar. Esto significa que el diafragma no solo se ve afectado en su movimiento, sino también en su capacidad para mantener una posición adecuada y equilibrada en relación con el resto del cuerpo. Esta disfunción del diafragma puede tener un impacto negativo en la postura, el movimiento y la estabilidad de la columna lumbar, lo que a su vez puede contribuir al dolor crónico.

Entonces, ¿cómo se puede abordar esta relación entre el diafragma y el dolor lumbar crónico? La respuesta radica en la conciencia y la corrección de la función del diafragma. Al enfocarse en la respiración consciente y realizar ejercicios específicos para fortalecer y mejorar la movilidad del diafragma, es posible restaurar su función óptima y reducir el dolor lumbar crónico.

La respiración diafragmática es una técnica que se puede utilizar para mejorar la función del diafragma. Consiste en respirar profundamente utilizando el diafragma en lugar de los músculos accesorios del pecho y los hombros. Al practicar esta forma de respiración, se puede fortalecer y relajar el diafragma, lo que contribuye a una mejor postura y estabilidad de la columna lumbar.

Además de la respiración diafragmática, existen ejercicios específicos que se pueden realizar para fortalecer y estirar el diafragma y los músculos asociados. Estos ejercicios pueden incluir técnicas de liberación miofascial, como el uso de pelotas de masaje para liberar la tensión

en el diafragma y los músculos circundantes.

Es importante tener en cuenta que abordar el dolor crónico en la columna lumbar y la función del diafragma es un enfoque integral. Además de trabajar en la respiración y la función del diafragma, es fundamental abordar otros aspectos, como la postura, el fortalecimiento muscular y la movilidad general.

En resumen, el diafragma desempeña un papel importante en el dolor crónico de la columna lumbar. Su relación con la respiración, la postura y la estabilidad de la columna lumbar lo convierte en un componente clave a considerar en el tratamiento y la prevención del dolor lumbar crónico. Al prestar atención a la función del diafragma y practicar técnicas como la respiración diafragmática y ejercicios específicos, es posible mejorar la salud y el bienestar de la columna lumbar y reducir el dolor crónico en esta área.

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar
Durante mucho tiempo, el bienestar se enfocó casi exclusivamente en la mente: productividad, gestión emocional, foco, resiliencia. Pero en ese camino, el cuerpo fue quedando relegado a un lugar secundario, como si solo importara cuando duele o se enferma.

Hoy, frente a contextos cada vez más exigentes, emerge una necesidad urgente: volver a integrar al cuerpo como parte activa del bienestar, el liderazgo y la vida cotidiana.

Este artículo propone un cambio de paradigma: ya no se trata de elegir entre mente o cuerpo, sino de vincularlos, reconociendo al cuerpo como una herramienta concreta para la autorregulación emocional, la recuperación del eje vital y la mejora en la calidad de presencia.

Desde la práctica de Terapia Postural Holística (TPH), compartimos un modelo integrador basado en tres pilares:
Conciencia Corporal, Cuidado Integral y Regulación Emocional y Mental.
Un enfoque simple, profundo y sostenible para quienes quieren habitar su cuerpo como fuente de equilibrio, claridad y energía.

Porque cuando el cuerpo vuelve a su centro, todo lo demás se acomoda.

leer más
La fuerza que nos habita

La fuerza que nos habita

Este artículo propone una mirada integral sobre el trabajo de la fuerza muscular, alejándose de los modelos tradicionales basados en el rendimiento o la estética. Desde una perspectiva holística, se explora cómo la fuerza impacta no solo en el plano físico y funcional, sino también en la dimensión emocional, perceptiva y postural del ser humano. Se destaca la importancia de desarrollar fuerza desde la conciencia corporal, la liberación miofascial y el respeto por la biomecánica individual, evitando compensaciones que pueden generar dolor o lesión. A lo largo del texto se reflexiona sobre el rol de la fuerza en todas las etapas de la vida, su vínculo con la autonomía y el equilibrio psicoemocional, y se propone una nueva forma de entender el entrenamiento: como un camino hacia la presencia, la vitalidad y la reconexión profunda con el cuerpo habitado.

leer más