El desafío de no intelectualizar el cuerpo y el movimiento: Habitar en uno mismo
Por: Ignacio Monti
25 octubre, 2023

Vivimos en una era de información, donde la tecnología y la intelectualización se han vuelto omnipresentes en nuestra vida cotidiana. Las pantallas de nuestros dispositivos electrónicos nos mantienen conectados al mundo virtual, pero, ¿qué tan conectados estamos con nuestro propio cuerpo y nuestras emociones? En un mundo que nos invita constantemente a pensar y analizar, a menudo olvidamos el arte de sentir y experimentar nuestro ser físico y emocional. En este artículo, exploraremos el desafío de no intelectualizar el cuerpo y el movimiento, y cómo podemos encontrar un equilibrio entre la mente pensante y la mente sintiente.

La desconexión en la era de la hiperconexión

En una época en la que estamos hiperconectados a través de dispositivos electrónicos, es paradójico que muchas personas se sientan desconectadas de sí mismas. La búsqueda constante de información, las redes sociales y la sobreexposición a medios electrónicos han llevado a una desconexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. La tecnología nos permite acceder a una cantidad asombrosa de datos e información, pero, ¿qué pasa con nuestra experiencia sensorial y emocional?

Lao Tse, el antiguo filósofo chino, nos insta a mirar hacia adentro para encontrar respuestas. Él dijo: «En el centro de tu ser tienes la respuesta; sabes quién eres y sabes lo que quieres.» Esta sabiduría antigua nos recuerda que la verdadera comprensión y autoconocimiento provienen de la conexión con nuestro propio ser, y no de la búsqueda interminable de información externa.

El cuerpo como vehículo de la experiencia

Nuestro cuerpo es el vehículo a través del cual experimentamos el mundo. Cada sensación, emoción y experiencia se registra en nuestro cuerpo de una forma u otra. Sin embargo, en la era moderna, a menudo relegamos nuestro cuerpo a un segundo plano, priorizando la mente pensante sobre la mente sintiente. Esto nos lleva a una intelectualización excesiva del cuerpo y el movimiento.

La intelectualización del cuerpo implica vivir en la cabeza, desconectados de las sensaciones y emociones que habitan en nuestro ser. Nos preocupamos más por analizar y racionalizar que por sentir y experimentar. La mente pensante puede ser una herramienta poderosa, pero no debe eclipsar la mente sintiente, que es la que nos conecta con la esencia de quienes somos.

La dualidad entre mente pensante y mente sintiente

La dualidad entre mente pensante y mente sintiente es un concepto fundamental para comprender el desafío de no intelectualizar el cuerpo y el movimiento. La mente pensante, con su capacidad de razonar y analizar, es esencial para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Sin embargo, la mente sintiente es la que nos conecta con nuestras sensaciones y emociones, permitiéndonos experimentar plenamente la vida.

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano, ha reflexionado sobre la importancia de habitarse en uno mismo. Él nos recuerda que la hiperconexión y la sobreexposición a la información pueden llevar a una falta de intimidad con uno mismo. En su obra, Han sostiene que la verdadera autoafirmación y libertad solo pueden lograrse al habitarse en uno mismo, al escuchar las señales de nuestro cuerpo y nuestras emociones.

Recuperando la conexión con nuestro cuerpo y emociones

Entonces, ¿cómo podemos superar el desafío de no intelectualizar el cuerpo y el movimiento en un mundo dominado por la tecnología y la intelectualización? Aquí hay algunas estrategias para recuperar la conexión con nuestro ser físico y emocional:

Ejercicio consciente: Al practicar el ejercicio de forma consciente, nos conectamos con nuestro cuerpo y nuestras sensaciones físicas. Terapia Postural Holística, yoga y la danza son ejemplos excelentes.

Mindfulness y meditación: Estas prácticas nos ayudan a centrarnos en el momento presente, a ser conscientes de nuestras sensaciones corporales y emociones.

Desconexión digital: Establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos y las redes sociales puede ayudar a reducir la sobreestimulación intelectual.

Escucha interna: Presta atención a las señales de tu cuerpo y emociones. No las descartes ni las ignores. Aprende a interpretar lo que tu cuerpo y emociones te están diciendo.

Comunicación con los demás: Fomenta la comunicación genuina y profunda con amigos y seres queridos. La conexión emocional con otros puede ayudarnos a conectarnos con nosotros mismos.

Conclusiones

El desafío de no intelectualizar el cuerpo y el movimiento es una tarea importante en la sociedad actual, donde la tecnología y la intelectualización dominan nuestra vida. La dualidad entre la mente pensante y la mente sintiente es una parte esencial de nuestra existencia, y encontrar un equilibrio entre ambas es fundamental para la salud y el bienestar.

La sabiduría de Lao Tse nos recuerda que las respuestas fundamentales residen en nuestro interior, y la filosofía de Byung-Chul Han nos insta a habitarnos a nosotros mismos para encontrar la verdadera libertad. Al reconectar con nuestro cuerpo y emociones, no solo encontramos una mayor autenticidad en nuestras vidas, sino que también descubrimos un sentido más profundo de autoconocimiento y satisfacción.

En lugar de dejar que la intelectualización gobierne nuestras vidas, recordemos que somos seres completos que experimentan el mundo a través de nuestros cuerpos y emociones. Al abrazar esta dualidad y vivir de manera más consciente, podemos encontrar un equilibrio que nos permita navegar mejor en este mundo hiperconectado, sin perder la conexión con nosotros mismos.

Nacho Monti

Creador y director de Terapia Postural Holística

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira es una emoción intensa que no solo afecta nuestra mente, sino también nuestro cuerpo. Se manifiesta a través de tensión muscular, opresión en el pecho y cambios en la respiración. Ignorar estos registros corporales puede generar bloqueos y malestar. En lugar de reprimir o reaccionar impulsivamente, podemos aprender a reconocer la ira y gestionarla de manera más saludable a través de la respiración consciente, el movimiento corporal y la expresión adecuada. Habitar el cuerpo sin tensión nos permite transformar la ira en equilibrio y bienestar.

leer más
La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

«El dolor corporal es una experiencia compleja influenciada por el sistema nervioso y las emociones. Para abordarlo de manera efectiva, es fundamental un enfoque holístico que combine el trabajo postural, la liberación emocional y la reeducación del sistema nervioso. Este proceso nos ayuda a conocernos mejor y a interpretar los mensajes que nuestro cuerpo nos envía. Crear espacios de conexión y escucha interna es el primer paso para recuperar un movimiento más natural y equilibrado.»

leer más
La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

En la sociedad actual, hemos normalizado la sobreadaptación al cansancio hasta el punto de ignorar las señales de nuestro cuerpo. La cultura de la hiperproductividad nos empuja a utilizar estimulantes para mantenernos despiertos y medicamentos para dormir, acallando los avisos de agotamiento. Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, describe cómo esta autoexplotación nos lleva al colapso. A diferencia de una máquina, nuestro cuerpo no tiene piezas de repuesto, y las consecuencias de ignorarlo pueden ser devastadoras: enfermedades crónicas, ansiedad, dolores corporales y lesiones invalidantes. Sin embargo, el cuidado diario con hábitos simples puede prevenir estos efectos. Escuchar nuestro cuerpo y atender sus necesidades es clave para una vida más saludable y plena.

leer más