Elogio al Bostezo
Por: Ignacio Monti
21 mayo, 2021

Elogio al bostezo

Según la definición de la RAE, bostezar es hacer involuntariamente, abriendo mucho la boca, inspiración lenta y profunda y luego espiración, también prolongada y a veces ruidosa, generalmente por sueño o tedio.

Las causas pueden ser Somnolencia o cansancio

Pero, por más inverosímil que a algunos les pueda parecer, existe un significado mucho más profundo de bostezar y desperezarse.

si observamos a cualquier mamífero podemos darnos cuenta que el bostezo y el desperezarse es parte de la naturaleza. Un feto de 12 semanas ya puede bostezar dentro del útero materno, según otros estudios, un deportista bosteza minutos previos a una competencia, un militar puede también bostezar previo a una operación de riesgo. 

Según varios estudios, el bostezo tiene implicancias en varios aspectos del cuerpo y su funcionamiento, lo primero que se descubrió es que nos ayuda a mantener la temperatura del cuerpo estable. A  nivel fisiológico nos ayuda a eliminar o disminuir la respuesta hormonal y química provocada por una situación de estrés. También es una manera de poner el cerebro en estado de alerta. Todo esto nos ayuda  a mejorar nuestra oxigenación; el desperezarnos nos conecta más profundamente con nuestro cuerpo, nos da amplitud corporal,los músculos y  articulación se estiran y provocan micro reacciones a nivel del flujo sanguínea, activa nuestra percepción corporal

Ahora bien, si pasa todo esto en  nosotros, ¿por qué tiene una connotación negativa desde la mirada social? 

Si tomamos en cuenta la historia, sin hacer un estudio antropológico del bostezo, hasta entrados el siglo XX el cuerpo era signo de entorpecimiento, todo lo que representaba el cuerpo o el trabajo corporales estaba asociado al trabajo pesado, con su negativa connotación social. No existía una cultura del cuidado del cuerpo, lo más importante era el desarrollo intelectual.

Por tanto, cualquier expresión corporal era vedada.

Mi intención con esto, es poder cambiar este paradigma e invitarte a redescubrir el placer de bostezar y despertarte, a redescubrirnos, el bostezar y desperezarnos es una reacción natural del cuerpo y es muy placentera, te invito a probarlo y si no te gusta podes elegir no hacerlo más, pero te aseguro que no te vas a arrepentir de hacer la experiencia.

Animate y después me contas.

AUTOR: NACHO MONTI . Creador del método TPH

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar
Durante mucho tiempo, el bienestar se enfocó casi exclusivamente en la mente: productividad, gestión emocional, foco, resiliencia. Pero en ese camino, el cuerpo fue quedando relegado a un lugar secundario, como si solo importara cuando duele o se enferma.

Hoy, frente a contextos cada vez más exigentes, emerge una necesidad urgente: volver a integrar al cuerpo como parte activa del bienestar, el liderazgo y la vida cotidiana.

Este artículo propone un cambio de paradigma: ya no se trata de elegir entre mente o cuerpo, sino de vincularlos, reconociendo al cuerpo como una herramienta concreta para la autorregulación emocional, la recuperación del eje vital y la mejora en la calidad de presencia.

Desde la práctica de Terapia Postural Holística (TPH), compartimos un modelo integrador basado en tres pilares:
Conciencia Corporal, Cuidado Integral y Regulación Emocional y Mental.
Un enfoque simple, profundo y sostenible para quienes quieren habitar su cuerpo como fuente de equilibrio, claridad y energía.

Porque cuando el cuerpo vuelve a su centro, todo lo demás se acomoda.

leer más
La fuerza que nos habita

La fuerza que nos habita

Este artículo propone una mirada integral sobre el trabajo de la fuerza muscular, alejándose de los modelos tradicionales basados en el rendimiento o la estética. Desde una perspectiva holística, se explora cómo la fuerza impacta no solo en el plano físico y funcional, sino también en la dimensión emocional, perceptiva y postural del ser humano. Se destaca la importancia de desarrollar fuerza desde la conciencia corporal, la liberación miofascial y el respeto por la biomecánica individual, evitando compensaciones que pueden generar dolor o lesión. A lo largo del texto se reflexiona sobre el rol de la fuerza en todas las etapas de la vida, su vínculo con la autonomía y el equilibrio psicoemocional, y se propone una nueva forma de entender el entrenamiento: como un camino hacia la presencia, la vitalidad y la reconexión profunda con el cuerpo habitado.

leer más