Elogio al Bostezo
Por: Ignacio Monti
21 mayo, 2021

Elogio al bostezo

Según la definición de la RAE, bostezar es hacer involuntariamente, abriendo mucho la boca, inspiración lenta y profunda y luego espiración, también prolongada y a veces ruidosa, generalmente por sueño o tedio.

Las causas pueden ser Somnolencia o cansancio

Pero, por más inverosímil que a algunos les pueda parecer, existe un significado mucho más profundo de bostezar y desperezarse.

si observamos a cualquier mamífero podemos darnos cuenta que el bostezo y el desperezarse es parte de la naturaleza. Un feto de 12 semanas ya puede bostezar dentro del útero materno, según otros estudios, un deportista bosteza minutos previos a una competencia, un militar puede también bostezar previo a una operación de riesgo. 

Según varios estudios, el bostezo tiene implicancias en varios aspectos del cuerpo y su funcionamiento, lo primero que se descubrió es que nos ayuda a mantener la temperatura del cuerpo estable. A  nivel fisiológico nos ayuda a eliminar o disminuir la respuesta hormonal y química provocada por una situación de estrés. También es una manera de poner el cerebro en estado de alerta. Todo esto nos ayuda  a mejorar nuestra oxigenación; el desperezarnos nos conecta más profundamente con nuestro cuerpo, nos da amplitud corporal,los músculos y  articulación se estiran y provocan micro reacciones a nivel del flujo sanguínea, activa nuestra percepción corporal

Ahora bien, si pasa todo esto en  nosotros, ¿por qué tiene una connotación negativa desde la mirada social? 

Si tomamos en cuenta la historia, sin hacer un estudio antropológico del bostezo, hasta entrados el siglo XX el cuerpo era signo de entorpecimiento, todo lo que representaba el cuerpo o el trabajo corporales estaba asociado al trabajo pesado, con su negativa connotación social. No existía una cultura del cuidado del cuerpo, lo más importante era el desarrollo intelectual.

Por tanto, cualquier expresión corporal era vedada.

Mi intención con esto, es poder cambiar este paradigma e invitarte a redescubrir el placer de bostezar y despertarte, a redescubrirnos, el bostezar y desperezarnos es una reacción natural del cuerpo y es muy placentera, te invito a probarlo y si no te gusta podes elegir no hacerlo más, pero te aseguro que no te vas a arrepentir de hacer la experiencia.

Animate y después me contas.

AUTOR: NACHO MONTI . Creador del método TPH

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira es una emoción intensa que no solo afecta nuestra mente, sino también nuestro cuerpo. Se manifiesta a través de tensión muscular, opresión en el pecho y cambios en la respiración. Ignorar estos registros corporales puede generar bloqueos y malestar. En lugar de reprimir o reaccionar impulsivamente, podemos aprender a reconocer la ira y gestionarla de manera más saludable a través de la respiración consciente, el movimiento corporal y la expresión adecuada. Habitar el cuerpo sin tensión nos permite transformar la ira en equilibrio y bienestar.

leer más
La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

«El dolor corporal es una experiencia compleja influenciada por el sistema nervioso y las emociones. Para abordarlo de manera efectiva, es fundamental un enfoque holístico que combine el trabajo postural, la liberación emocional y la reeducación del sistema nervioso. Este proceso nos ayuda a conocernos mejor y a interpretar los mensajes que nuestro cuerpo nos envía. Crear espacios de conexión y escucha interna es el primer paso para recuperar un movimiento más natural y equilibrado.»

leer más
La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

En la sociedad actual, hemos normalizado la sobreadaptación al cansancio hasta el punto de ignorar las señales de nuestro cuerpo. La cultura de la hiperproductividad nos empuja a utilizar estimulantes para mantenernos despiertos y medicamentos para dormir, acallando los avisos de agotamiento. Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, describe cómo esta autoexplotación nos lleva al colapso. A diferencia de una máquina, nuestro cuerpo no tiene piezas de repuesto, y las consecuencias de ignorarlo pueden ser devastadoras: enfermedades crónicas, ansiedad, dolores corporales y lesiones invalidantes. Sin embargo, el cuidado diario con hábitos simples puede prevenir estos efectos. Escuchar nuestro cuerpo y atender sus necesidades es clave para una vida más saludable y plena.

leer más