Elongar sin Estirar: La Danza Sutil de la Flexibilidad y la Paciencia
Por: Ignacio Monti
11 agosto, 2023

En el mundo moderno, donde el ritmo de vida es vertiginoso y las demandas del día a día nos absorben, la búsqueda de una flexibilidad y elongación adecuadas se ha convertido en un objetivo clave para muchos. Sin embargo, en esa búsqueda, a menudo nos encontramos con una contradicción intrigante: cuanto más nos esforzamos por estirar un músculo, más parece que se resiste y se retrae. Como si el propio músculo sintiera miedo a soltar.

Es en este paradigma donde surge, desde la propuesta de la Terapia Postural Holística una perspectiva fascinante y poderosa: la idea de elongar sin estirar. Un concepto que se sumerge en la sutileza y la paciencia, en la comprensión de que nuestro cuerpo responde más positivamente cuando lo tratamos con cuidado y gentileza. En este artículo, exploraremos los fundamentos de esta filosofía, desentrañando sus secretos y revelando cómo la interacción entre la elongación y la flexibilidad se convierte en una danza delicada de autodescubrimiento.

El Miedo a Soltar: Por qué los Músculos Resisten el Esfuerzo

A menudo, cuando pensamos en la flexibilidad, imaginamos un proceso en el cual se aplica una fuerza significativa para estirar un músculo más allá de sus límites. Sin embargo, aquí es donde surge una contradicción: nuestros músculos están diseñados para protegernos. Cuando aplicamos un esfuerzo excesivo, los músculos responden como un mecanismo de defensa, contrayéndose y acortándose para evitar posibles lesiones.

Esta reacción es instintiva, una respuesta natural a la tensión extrema. A menudo, los músculos tienden a «encogerse» en lugar de estirarse en estas circunstancias. Podríamos comparar esta reacción a un niño que se encoge en posición fetal cuando percibe una amenaza. En este contexto, es vital entender que, para estimular la elongación y la flexibilidad de manera efectiva, debemos alejarnos de la confrontación con nuestros músculos y en cambio, acercarnos con paciencia y cariño.

La Danza Sutil de la Elongación

Entonces, ¿cómo logramos elongar sin estirar? La respuesta yace en la sutileza y la paciencia. En lugar de forzar el cuerpo en posiciones extremas, aprendemos a acercarnos a la flexibilidad de manera gradual y consciente. Cuando permitimos que los músculos se relajen y se sientan seguros, poco a poco comenzarán a ceder y permitirán una mayor amplitud de movimiento.

Imagina este proceso como una danza: una coreografía en la que cada movimiento se ejecuta con gracia y conciencia. Al igual que un bailarín que guía su cuerpo a través de los movimientos con suavidad, aprendemos a guiar nuestros músculos hacia la elongación con delicadeza. Esta danza sutil entre la mente y el cuerpo nos brinda una sensación de armonía y fluidez, en lugar de lucha y resistencia.

La Importancia de la Propiocepción Corporal

Pero la sutileza y la paciencia no son los únicos ingredientes en esta receta de elongación efectiva. La propiocepción corporal, la capacidad de percibir y ser consciente de la posición y el movimiento de nuestro cuerpo, juega un papel crucial en este proceso. Cuando desarrollamos una conexión profunda con nuestra propiocepción, podemos ajustar la intensidad del trabajo con precisión y sabiduría.

La propiocepción nos brinda la capacidad de escuchar las señales de nuestro cuerpo y responder a ellas con inteligencia. Nos permite entender cuándo es el momento adecuado para detenernos, cuándo podemos explorar un poco más y cuándo es necesario retroceder. Esta autoconexión y autoaprendizaje se convierten en nuestros guardianes en el camino de la elongación y la flexibilidad.

El Camino Hacia la Mejora sin Daño

En última instancia, el enfoque de elongar sin estirar nos lleva a un lugar donde nuestro cuerpo se convierte en un aliado en lugar de un oponente. Aprendemos a respetar sus ritmos y a escuchar sus necesidades. Cada estiramiento se convierte en una oportunidad de exploración, donde descubrimos los matices de nuestros músculos, tejidos y conexiones.

En este viaje, la paciencia se convierte en una virtud y la sutileza en nuestra guía. A medida que liberamos el miedo y la lucha, permitimos que nuestro cuerpo se expanda en su potencial natural. Elongar se convierte en una expresión de amor propio y cuidado, y la flexibilidad es el regalo que recibimos a cambio.

La próxima vez que te encuentres frente a tu mat, tu espacio de meditación o tu lugar de ejercicio, recuerda esta filosofía de elongar sin estirar. Permítete experimentar la danza sutil de la flexibilidad y la paciencia. Observa cómo tu cuerpo responde con gratitud y cómo cada movimiento se convierte en una oportunidad de autodescubrimiento y crecimiento.

En última instancia, es a través de esta danza que aprendemos a liberarnos, a soltar y a expandirnos en todos los sentidos. El cuerpo, ese fiel compañero de vida, nos espera para bailar con él en este viaje hacia el bienestar y la autenticidad.

Lic. Nacho Monti

Creador del método Terapia Postural Holística

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira es una emoción intensa que no solo afecta nuestra mente, sino también nuestro cuerpo. Se manifiesta a través de tensión muscular, opresión en el pecho y cambios en la respiración. Ignorar estos registros corporales puede generar bloqueos y malestar. En lugar de reprimir o reaccionar impulsivamente, podemos aprender a reconocer la ira y gestionarla de manera más saludable a través de la respiración consciente, el movimiento corporal y la expresión adecuada. Habitar el cuerpo sin tensión nos permite transformar la ira en equilibrio y bienestar.

leer más
La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

«El dolor corporal es una experiencia compleja influenciada por el sistema nervioso y las emociones. Para abordarlo de manera efectiva, es fundamental un enfoque holístico que combine el trabajo postural, la liberación emocional y la reeducación del sistema nervioso. Este proceso nos ayuda a conocernos mejor y a interpretar los mensajes que nuestro cuerpo nos envía. Crear espacios de conexión y escucha interna es el primer paso para recuperar un movimiento más natural y equilibrado.»

leer más
La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

En la sociedad actual, hemos normalizado la sobreadaptación al cansancio hasta el punto de ignorar las señales de nuestro cuerpo. La cultura de la hiperproductividad nos empuja a utilizar estimulantes para mantenernos despiertos y medicamentos para dormir, acallando los avisos de agotamiento. Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, describe cómo esta autoexplotación nos lleva al colapso. A diferencia de una máquina, nuestro cuerpo no tiene piezas de repuesto, y las consecuencias de ignorarlo pueden ser devastadoras: enfermedades crónicas, ansiedad, dolores corporales y lesiones invalidantes. Sin embargo, el cuidado diario con hábitos simples puede prevenir estos efectos. Escuchar nuestro cuerpo y atender sus necesidades es clave para una vida más saludable y plena.

leer más