La Epidemia Silenciosa: Apneas de Pantalla y su Impacto en la Salud y el Bienestar
Por: Ignacio Monti
15 marzo, 2024

En la era digital actual, donde las pantallas se han vuelto parte indispensable de nuestra vida cotidiana, una preocupación creciente está surgiendo: las apneas de pantalla. Estas pausas breves pero repetidas en la respiración mientras se utiliza algún dispositivo electrónico están ganando cada vez más relevancia en el ámbito de la salud y el bienestar.

Las apneas de pantalla se caracterizan por interrupciones involuntarias en la respiración que ocurren mientras se está frente a una pantalla, ya sea de un teléfono móvil, una tableta, una computadora o viendo televisión. Aunque estas interrupciones pueden pasar desapercibidas para muchos, su impacto a largo plazo puede ser significativo.

Uno de los principales efectos adversos de las apneas de pantalla es su influencia negativa en el rendimiento y la salud diaria. Estas interrupciones pueden causar somnolencia diurna, fatiga, falta de concentración y disminución en la capacidad cognitiva. En un mundo donde la productividad y el rendimiento son altamente valorados, estas pausas respiratorias representan una amenaza silenciosa para nuestro bienestar general.

Los niños y niñas son particularmente vulnerables a este problema debido a su mayor exposición a dispositivos electrónicos desde una edad temprana. Las apneas de pantalla pueden interferir en su desarrollo cognitivo, afectar su rendimiento académico y contribuir al aumento de los trastornos del sueño en la infancia y la adolescencia.

Es crucial destacar la importancia de la respiración consciente y la conciencia corporal como herramientas clave para contrarrestar este fenómeno. La conexión con nuestro propio cuerpo nos permite estar más presentes y conscientes de nuestras sensaciones, lo que nos ayuda a detectar estas situaciones de apneas de pantalla y tomar medidas para disminuirlas.

Una práctica recomendada para aprender e incorporar la conciencia corporal y la respiración es la Terapia Postural Holística. Esta terapia se centra en corregir desequilibrios posturales y mejorar la alineación del cuerpo a través de ejercicios específicos, estiramientos y técnicas de respiración. Al fortalecer los músculos estabilizadores y promover una postura más erguida y natural, la Terapia Postural Holística no solo alivia tensiones musculares y dolores crónicos, sino que también fomenta una mayor conciencia corporal y una mejor respiración.

Además, es crucial considerar la reducción en el uso de pantallas, especialmente en niños y niñas. Limitar el tiempo frente a dispositivos electrónicos no solo ayuda a prevenir las apneas de pantalla, sino que también promueve un estilo de vida más activo y saludable para los más jóvenes, fomentando el juego al aire libre y la interacción social.

En resumen, las apneas de pantalla representan un desafío significativo para nuestra salud y bienestar en la era digital. Es crucial tomar medidas proactivas para prevenir y mitigar este problema, priorizando la respiración consciente, la conciencia corporal y la reducción en el uso de pantallas como estrategias fundamentales para mantenernos alertas y presentes en un mundo cada vez más dominado por la tecnología. La Terapia Postural Holística emerge como una práctica integral que ofrece una serie

Nacho Monti

Creador y director de TPH

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar
Durante mucho tiempo, el bienestar se enfocó casi exclusivamente en la mente: productividad, gestión emocional, foco, resiliencia. Pero en ese camino, el cuerpo fue quedando relegado a un lugar secundario, como si solo importara cuando duele o se enferma.

Hoy, frente a contextos cada vez más exigentes, emerge una necesidad urgente: volver a integrar al cuerpo como parte activa del bienestar, el liderazgo y la vida cotidiana.

Este artículo propone un cambio de paradigma: ya no se trata de elegir entre mente o cuerpo, sino de vincularlos, reconociendo al cuerpo como una herramienta concreta para la autorregulación emocional, la recuperación del eje vital y la mejora en la calidad de presencia.

Desde la práctica de Terapia Postural Holística (TPH), compartimos un modelo integrador basado en tres pilares:
Conciencia Corporal, Cuidado Integral y Regulación Emocional y Mental.
Un enfoque simple, profundo y sostenible para quienes quieren habitar su cuerpo como fuente de equilibrio, claridad y energía.

Porque cuando el cuerpo vuelve a su centro, todo lo demás se acomoda.

leer más
La fuerza que nos habita

La fuerza que nos habita

Este artículo propone una mirada integral sobre el trabajo de la fuerza muscular, alejándose de los modelos tradicionales basados en el rendimiento o la estética. Desde una perspectiva holística, se explora cómo la fuerza impacta no solo en el plano físico y funcional, sino también en la dimensión emocional, perceptiva y postural del ser humano. Se destaca la importancia de desarrollar fuerza desde la conciencia corporal, la liberación miofascial y el respeto por la biomecánica individual, evitando compensaciones que pueden generar dolor o lesión. A lo largo del texto se reflexiona sobre el rol de la fuerza en todas las etapas de la vida, su vínculo con la autonomía y el equilibrio psicoemocional, y se propone una nueva forma de entender el entrenamiento: como un camino hacia la presencia, la vitalidad y la reconexión profunda con el cuerpo habitado.

leer más