La fuerza que nos habita
Por: Ignacio Monti
11 junio, 2025

Una mirada integral sobre el trabajo de la fuerza como camino de autonomía, consciencia y presencia corporal


Introducción

En un mundo cada vez más acelerado, donde el cuerpo suele quedar relegado frente a las exigencias mentales y emocionales del día a día, hablar de “trabajar la fuerza” puede sonar, para muchas personas, como una obligación más: levantar pesas, transpirar, exigirse.

Pero, ¿y si la fuerza fuera mucho más que eso?

¿Qué pasaría si la fuerza no fuera solo un músculo tenso o un abdomen marcado, sino un camino de vuelta a casa?

¿Qué tal si entrenar la fuerza fuera también entrenar la atención, el eje, el equilibrio, la autonomía… la vida?


La fuerza no es solo fuerza: una mirada integral

Desde una perspectiva holística del cuerpo, la fuerza no se entiende únicamente como la capacidad de levantar peso, resistir o empujar. Se trata de un componente profundo que atraviesa múltiples planos: biológico, funcional, emocional, perceptivo y energético.

Cultivar la fuerza muscular de manera integral implica reconocer su impacto en cada una de estas dimensiones:

Plano biológico: mejora la salud ósea, previene lesiones, ralentiza el envejecimiento muscular, favorece la producción hormonal.

Plano funcional: nos devuelve habilidades esenciales, como caminar con seguridad, subir escaleras, mantener la postura sin dolor, sostener objetos con confianza.

Plano emocional: nos conecta con la sensación de vitalidad, potencia y presencia. Sentirnos fuertes cambia cómo habitamos el mundo.

Plano perceptivo y postural: mejora la propiocepción, la coordinación y la alineación corporal. La fuerza que se construye desde la escucha no nos endurece, nos estructura y nos habita.


El cuerpo no miente: síntomas al comenzar

Es muy común escuchar frases como:
“Cada vez que intento hacer ejercicios de fuerza termino toda contracturada, con dolor en la espalda o con alguna molestia en el cuello.”

Y sí, eso pasa. Mucho.

El problema no es la fuerza en sí, sino cómo se empieza.

Intentar entrenar fuerza sin antes haber desarrollado conciencia corporal, sin liberar tensiones miofasciales o sin reconocer nuestros propios patrones posturales, es como construir una casa sobre arena.

El cuerpo compensa. Siempre.
Y si no estamos atentos, al trabajar fuerza podríamos estar reafirmando las compensaciones que originan malestar: hiperactivación lumbar, pinzamientos cervicales, bloqueos en la pelvis o tensión crónica en la cadena posterior.

Por eso, antes de hablar de fuerza, es clave abrir el cuerpo al registro.
Sentir. Aflojar. Escuchar. Recuperar el mapa interno.


Un ejemplo simple: la fuerza desde la presencia

Imaginemos una escena cotidiana:

Estás de pie. Lentamente flexionás tus rodillas para sentarte en una silla. Pero esta vez lo hacés de forma distinta: sentís cómo tus pies enraizan en el suelo, cómo tu abdomen se activa sin apretar, cómo la columna baja erguida, sin colapsar.

Percibís el peso en tus talones, el equilibrio de tus hombros, el ritmo natural de tu respiración acompañando.

Eso también es trabajar la fuerza.
Eso también es entrenar.

La diferencia está en desde dónde lo hacemos.
No es lo mismo empujar el cuerpo que habitarlo.
No es lo mismo fortalecer que endurecer.


La fuerza en todas las etapas de la vida

En la infancia, la fuerza se desarrolla en el juego libre, en trepar, correr, moverse sin estructura.
En la juventud, se expresa como potencia y acción.
En la adultez, como sostén, adaptación, energía vital.
En la vejez, como una verdadera aliada de la autonomía y calidad de vida.

No se trata de tener fuerza para levantar pesas.
Se trata de tener fuerza para poder levantarte de la cama sin dolor, para salir a caminar con seguridad, para abrazar sin miedo a romperte, para vivir tu cuerpo con dignidad.

Según datos del CDC (2022), el entrenamiento de fuerza reduce en un 30 % el riesgo de caídas en adultos mayores. No es un dato menor: una caída puede implicar una fractura, una operación, una pérdida de independencia… y un fuerte impacto emocional.

La fuerza no es estética: es libertad.


Fuerza, coordinación y propiocepción: un trinomio inseparable

Cuando hablamos de trabajar la fuerza de forma integral, no podemos separarla de la coordinación, la propiocepción y la alineación postural.

Una musculatura fuerte pero mal organizada no garantiza funcionalidad.
En cambio, cuando la fuerza se construye sobre un sistema sensorial atento, con patrones de movimiento conscientes y cadenas musculares integradas, se vuelve útil, fluida, armónica.

Fuerza no es tensión.
Fuerza es organización dinámica.

Y eso requiere tiempo, escucha y un camino que integre cuerpo, emoción y mente.


Cerrar el círculo: volver al cuerpo como refugio

Cada cuerpo tiene su historia. Sus cicatrices. Sus modos de sostener(se).

Entrenar la fuerza desde esta perspectiva no es imponer un ideal de rendimiento, sino ayudar a que cada persona recupere el poder de estar en su cuerpo con confianza.

La fuerza no se mide en kilos.
Se mide en la capacidad de volver a erguirnos después de un golpe.
En la potencia que sentimos al caminar en eje.
En el placer de habitar un cuerpo sin dolor crónico.
En la paz de saber que cada músculo está al servicio de la vida.


Epílogo: la fuerza como camino de presencia

Hoy, más que nunca, tenemos la posibilidad de volver al cuerpo como casa.

No hace falta ir al gimnasio ni volverse atleta.
Basta con empezar a escuchar el cuerpo, reconocer sus señales, y cultivar con amor esa fuerza que nos sostiene.

Porque la fuerza, cuando es consciente, es una forma de cuidarnos.
Y de volver a sentirnos en casa.

Nacho Monti

Creador y director de TPH

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar

El cuerpo también importa: hacia un nuevo paradigma del bienestar
Durante mucho tiempo, el bienestar se enfocó casi exclusivamente en la mente: productividad, gestión emocional, foco, resiliencia. Pero en ese camino, el cuerpo fue quedando relegado a un lugar secundario, como si solo importara cuando duele o se enferma.

Hoy, frente a contextos cada vez más exigentes, emerge una necesidad urgente: volver a integrar al cuerpo como parte activa del bienestar, el liderazgo y la vida cotidiana.

Este artículo propone un cambio de paradigma: ya no se trata de elegir entre mente o cuerpo, sino de vincularlos, reconociendo al cuerpo como una herramienta concreta para la autorregulación emocional, la recuperación del eje vital y la mejora en la calidad de presencia.

Desde la práctica de Terapia Postural Holística (TPH), compartimos un modelo integrador basado en tres pilares:
Conciencia Corporal, Cuidado Integral y Regulación Emocional y Mental.
Un enfoque simple, profundo y sostenible para quienes quieren habitar su cuerpo como fuente de equilibrio, claridad y energía.

Porque cuando el cuerpo vuelve a su centro, todo lo demás se acomoda.

leer más
Emoción y Tensión Muscular: Una Conexión Cuerpo-Mente Ineludible

Emoción y Tensión Muscular: Una Conexión Cuerpo-Mente Ineludible

Aunque muchas veces pensamos en las emociones como algo abstracto o intangible, en realidad están profundamente entrelazadas con nuestra biología. Cada emoción que sentimos tiene una traducción corporal, especialmente en forma de cambios en la tensión muscular. Esta relación tiene bases neurocientíficas, fisiológicas y funcionales claras, y entenderla es clave para quienes trabajamos con el cuerpo desde una perspectiva integradora, como en la Terapia Postural Holística.

leer más