La vejez, ¿un momento de la vida? La vejez, tiene mala Prensa.
Por: Ignacio Monti
5 mayo, 2021

Prejuicios, mitos, e ideas erróneas del envejecimiento y la vejez

Por lo general, hay un momento de la vida en que  empezamos a pensar en que los años pasan, y generalmente coincide con el paso del tiempo, con la llegada a cierta edad.  Nos miramos al espejo y a veces, no nos reconocemos, ¿será porque estamos cambiados?, ¿Por qué el sueño de la eterna juventud nos lleva a rechazar nuestra imagen?,  se nos plantean muchos interrogantes sobre nuestro propio envejecimiento, y esta nueva etapa de la vida que nos toca transitar.

Existe una diversidad de  términos y nombres que aluden a esta etapa de la vida; tercera edad, cuarta edad, vejez, ancianidad, senilidad, abuelos, gerontes, adultos mayores, todas ellas son parte del imaginario colectivo y contienen cierta cantidad de ideas errónea, mitos y prejuicios, que perjudican  el buen envejecer y dificultan una adecuada inserción social.

Estas ideas, no son azarosas sino el producto de una sociedad asentada sobre la base de la productividad, y donde el consumo, los adelantos tecnológicos, los recursos, están puestos al servicio de los jóvenes y adultos que están en la rueda productiva. Excluyendo a los adultos mayores y jubilados,  pasando a ser del sector “pasivo”. Siendo la pasividad, el primer prejuicio, nacido de la teoría del desapego en 1961 ( Cumming y Henry) que conciben a  esta etapa , como un periodo de descenso de imposibilidad en el aprender, de desapego de los vínculos y de la  auto exclusión. Esta  concepción, trajo aparejada otros prejuicios como el viejismo (rechazo, negación, desagrado discriminación a la persona que envejece), la gerontofobia (temor u odio irracional hacia los viejos) y la asociacion del  termino de vejez a enfermedad. 

Afortunadamente , Madox (1973) rápidamente contrapuso su teoría de la actividad, que considera a esta etapa como una oportunidad para la realización de actividades , acciones , tareas, intercambios de aprendizaje, de recreación, de enseñanza, del disfrute ,del uso del tiempo libre en favor de sí mismo y compartido con otros.

El proceso de envejecimiento es una característica constitutiva de la vida humana, que no podemos eludir, pero que sí podemos transitarla de forma plena, aceptando los cambios físicos, psicológicos, cognitivos, sociales.

Los cambios cognitivos, de esta etapa, tiene su origen en los cambios del cerebro, órgano mayor del sistema nervioso central y centro del control para todo el cuerpo, tanto de actividades voluntarias como involuntarias. También es responsable de la complejidad del pensamiento, memoria emociones  lenguaje, razonamiento, entre otras.   El cerebro sufre cambios con la edad, disminuye su tamaño, se llena de fluidos, pierde peso. Estos cambios pueden ser explicados de diferentes maneras, una de las teorías explicativas propone el término de plasticidad neuronal, por los que los daños no son necesariamente permanentes. Cuando ciertas neuronas son destruidas otras consiguen hacerse cargo de su función y es posible generar nuevas rutas o sendas a través de nuevas experiencias y entrenamiento adecuados, es decir que hay alguna regeneración neuronal en el cerebro. También es cierto que con la edad tenemos un lenguaje más rico, alcanzamos la oportunidad de compartir experiencias, sabiduría y descubrimos la posibilidad de ser más comprensivos.

Si bien, estamos en el siglo XXI y han cambiado muchas cosas,  los estereotipos sociales, aún perduran y coexisten, actualmente. Estos estereotipos van a ir cambiando en la medida que tomemos el envejecer como el aprendizaje de un nuevo ROL, un nuevo espacio en la sociedad.

Es por eso que, adhiriendo a esta teoría de la actividad, y en el concepto de  la plasticidad neuronal y  pensando a la vejez como una etapa más de la vida, en  TPH, pensamos en esta propuesta  …. ACTIVAMENTE, destinado a la construcción de este nuevo rol social, desarrollando actividades físicas y cognitivas, con una mirada integral de la persona.

Las actividades cognitivas de multiestimulación,  de la memoria, lenguaje (oral escrito) percepción, atención, concentración, imaginación, fluidez verbal (vocabulario) organización espacio temporal, estructuración cognitiva, clasificación,  propuestas que , en conjunción con la actividad física, abarcan a la persona en forma totalizadora, incluyendo la motivación, los intereses, gustos, afectos y emociones , que  tienen el objetivo de promover una mejor calidad de vida, en esta nueva etapa, para transitarla con plenitud, y disfrutando los beneficios y aspectos positivos.

“Envejecer es como escalar una gran montaña, mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y más serena” Ingmar Bergman.

“El elixir de la eterna juventud está escondido en el único lugar en donde nadie se le ocurre buscar: en nuestro interior”

Bibliografía:

Sommer, Susana E.  Según pasan los años: la vejez como un momento de la vida. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Capital intelectual 2013.

Maud Mannoni, lo nombrado y lo innombrable: La última palabra de la vida. Nueva Visión.1992

También te puede interesar:

La génesis de Terapia Postural Holística

La génesis de Terapia Postural Holística

La Terapia Postural Holística o TPH es el resultado de un viaje personal y de una experiencia de casi 20 años. A la distancia, puedo ver que ha sido un rompecabezas que ha llevado todo ese tiempo armar y que no podría haber sido de otra forma.

leer más
La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira y el cuerpo: cómo aprender a gestionar nuestros registros emocionales

La ira es una emoción intensa que no solo afecta nuestra mente, sino también nuestro cuerpo. Se manifiesta a través de tensión muscular, opresión en el pecho y cambios en la respiración. Ignorar estos registros corporales puede generar bloqueos y malestar. En lugar de reprimir o reaccionar impulsivamente, podemos aprender a reconocer la ira y gestionarla de manera más saludable a través de la respiración consciente, el movimiento corporal y la expresión adecuada. Habitar el cuerpo sin tensión nos permite transformar la ira en equilibrio y bienestar.

leer más
La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

La conexión entre el dolor corporal, el sistema nervioso central y las emociones

«El dolor corporal es una experiencia compleja influenciada por el sistema nervioso y las emociones. Para abordarlo de manera efectiva, es fundamental un enfoque holístico que combine el trabajo postural, la liberación emocional y la reeducación del sistema nervioso. Este proceso nos ayuda a conocernos mejor y a interpretar los mensajes que nuestro cuerpo nos envía. Crear espacios de conexión y escucha interna es el primer paso para recuperar un movimiento más natural y equilibrado.»

leer más
La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

La sobreadaptación al cansancio: Cuando dejar de sentir nos aleja del bienestar

En la sociedad actual, hemos normalizado la sobreadaptación al cansancio hasta el punto de ignorar las señales de nuestro cuerpo. La cultura de la hiperproductividad nos empuja a utilizar estimulantes para mantenernos despiertos y medicamentos para dormir, acallando los avisos de agotamiento. Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, describe cómo esta autoexplotación nos lleva al colapso. A diferencia de una máquina, nuestro cuerpo no tiene piezas de repuesto, y las consecuencias de ignorarlo pueden ser devastadoras: enfermedades crónicas, ansiedad, dolores corporales y lesiones invalidantes. Sin embargo, el cuidado diario con hábitos simples puede prevenir estos efectos. Escuchar nuestro cuerpo y atender sus necesidades es clave para una vida más saludable y plena.

leer más